
We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
El dolor menstrual o dismenorrea, es muy común entre las mujeres. Se debe a contracciones dolorosas de tipo cólico.
Existe una dismenorrea primaria de causa desconocida, que suele aparecer alrededor de la primera regla, y una secundaria debida a patologías pélvicas como miomas, pólipos, tumores, endometriosis, enfermedad inflamatoria intestinal…
No pienses que ésto es hereditario y que deberás padecerlo toda tu vida fértil. La osteopatía puede ayudarte.
Con los resultados de la revisión ginecológica, los osteópatas evaluarán y tratarán las estructuras en disfunción.
Antes de comenzar con el tratamiento el osteópata te revisará:
- La pelvis.
- La columna cervical alta, que irriga la hipófisis: (glándula encargada de la producción hormonal).
- La columna dorsal media, relacionada con el sistema digestivo.
- La columna dorsal baja y lumbar, relacionada con la vascularización de la pelvis, piernas, y sistema genital.
- El cráneo, ya que influye en el sistema endocrino.
- El sistema visceral de la paciente.
Reestablecerá la pérdida de elasticidad de músculos como el psoas, cuadrado lumbar, diafragma, piramidal... que afectan a la pelvis. Tratará vísceras y fascias que dificultan la circulación venosa y linfática. Liberarán irritaciones de vasos y nervios, mejorando el drenaje, restaurando las presiones, la movilidad y el peristaltismo de los órganos.
También actuarán sobre el sistema nervioso y endocrino que está alterado debido al estrés o ansiedad, con técnicas craneales y miofasciales, y con otras destinadas a trabajar lo emocional.
Acudir a tu osteópata que tratará lo que esté provocando tu sintomatología y te informará sobre buenos hábitos que deberás adquirir para que la mejoría sea mantenida.
1- El osteópata te brindará consejos sobre ejercicios a realizar en casa que te ayudarán en el proceso como: estiramientos o abdominales hipopresivos. Estos últimos realizados fuera de menstruación, además de incrementar el tono de dicha musculatura y del suelo pélvico, van a mejorar mucho la congestión.
2- En el momento de la regla: poner calor seco en la zona lumbar e incluso en el abdomen, sin que sea excesiva la temperatura ni el tiempo de aplicación. Tomar infusión de manzanilla.
3- Tomar ácidos grasos “buenos”, más omega 3 y menos omega 6: pescado azul, aguacate, huevos eco y carne de pasto, preferiblemente.
4- Evitar la contaminación ambiental de estrógenos: parabenos presentes en cosmética, evitar tuppers o botellas de plástico por el Bisfenol A, intentar eludir pesticidas, sartenes de teflón ralladas, alimentos enlatados…
5- Eliminar alimentos de alto índice glucémico y grasas “malas”: bollería, azúcares, harinas, alimentos procesados, fritos, bebidas azucaradas como zumos o refrescos, snacks, patatas fritas, embutidos…
6- Incluir en la alimentación más verduras, sobre todo de hoja verde, cebollas y ajo por sus compuestos azufrados y fruta.
7- Eliminar los estimulantes como el café, bebidas de cola y energéticas ya que estresan más al sistema, el alcohol y el tabaco.
8- Estilo de vida saludable: reducir el estrés realizando respiraciones profundas, dormir bien y hacer ejercicio, ya que mejorará la circulación.
9- En ocasiones el problema reside en que existen déficits de ácidos grasos “buenos” (EPA y DHA), de vitaminas del grupo B, de vitamina A, D y E, de magnesio, hierro o de oligoelementos como el Zinc y el Cobre. Deberíamos hacernos un análisis de sangre para descartar este déficit.
Puedes leer más artículos similares a Tratamiento de osteopatía para el dolor menstrual, en la categoría de Ginecología en sitio.